Cuaderno I

España: documentos Y Archivos Masónicos

CIEM

Documento presentado por el CIEM en el XXº Congreso de la Asociación de Bibliotecas, Museos y Archivos Masónicos (AMMLA)

Cuaderno II

Represión de la masonería por los regímenes totalitarios

Autores y títulos de algunas publicaciones antimasónicas

CIEM

A lo largo de su historia, la Masonería ha sido víctima de numerosos atropellos por parte de Gobiernos que encuadran con la definición de totalitarismos. Estos atropellos han ido desde la prohibición de reunirse, pasando por las penas de prisión y llegando hasta la pena de muerte (por el mero hecho de ser Masón).

La Masonería ha sido acusada simultáneamente de ser afín al comunismo y al capitalismo burgués, según fuese un totalitarismo de derechas o izquierdas que necesitaba justificar sus medidas represivas contra la masonería.

Durante el siglo XX, el continente europeo ha sido el principal escenario de la represión ejercida por los totalitarismos de todo signo contra la Masonería.

Totalitarismos de Derechas

Régimen Nazi

Represión en Alemania

Cuaderno III

La Logia Lautaro y la Francmasonería

León Zeldis

Mientras vivía en el destierro en Lima, a mediados del siglo XIX, el renombrado historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna trabó amistad con el hijo de Bernardo O’Higgins, Demetrio O’Higgins Puga, quien le permitió consultar el archivo personal de su padre. Esto abrió ante los ojos del historiador centenares de documentos, entre los cuales encontró un cuaderno, escrito de puño y letra de Bernardo O’Higgins, conteniendo el reglamento interno, leyes penales y un Anexo al artículo 7 del Reglamento de la Logia Lautaro.

Por su importancia para nuestro estudio, reproduciré el texto completo de lo escrito por O’Higgins, incluido por Vicuña Mackenna en las páginas 75 a 78 de su libro: «El Ostracismo del General O’Higgins«

Cuaderno IV

Masonería y Música

Luis AlgorrEl hermano visitante, vestido como es costumbre y con algo de sueño a tan inhumana hora -son las nueve de la mañana de un sábado-, se dispone a entrar en la Logia cuyo Venerable Maestro ha tenido la gentileza de invitarle. La Tenida va a ser larga: tres iniciaciones según el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Suenan los golpes rituales, comienza la música y los masones van ocupando su lugar en el suntuoso templo. El visitante sonríe, sorprendido: lo que oye es el primer movimiento de la 2a Sinfonía de Beethoven. Un acierto que intensifica en los presentes el preciso estado de ánimo -humildad, serenidad, solemnidad, contento

Cuaderno V

Masonería y “moralitas”

H.·. Eupalinos

Este trabajo indaga en los orígenes y motivaciones de la relación que existe entre las “Leyes morales” (la moral) y la masonería, esto es, cuando, por qué y cómo incorporó la Orden masónica a su ideario semejante estructuración del comportamiento humano, pues no cabe duda de que los cimientos de la masonería especulativa descansan sobre la hipótesis de asumir la Ley moral.

Es éste un concepto que ya aparece en el documento fundacional de la moderna masonería especulativa, redactado tras varios siglos de masonería operativa: la 1ª edición de las Constituciones de Anderson de 1723, concretamente en el primer Ítem de los Deberes (“Charges”) de un masón.

Hablaré más adelante acerca de estas Constituciones

Cuaderno VI

Teorización del 2º grado

H.·. Eupalinos

La ceremonia de Exaltación al 2º Gr.·. simbólico transmite de inmediato un doble mandato al Rec.·. :

  • La exigencia de una reflexión teórica para aplicar las herramientas de las que ahora dispone (antiguas y nuevas), a los campos del conocimiento que el Ritual ha abierto ante él.
  • La exigencia de compaginar esta reflexión teórica con el trasfondo práctico y fraternal que suponen los Viajes del Co.·. por diversos TTall.·.

Es por tanto una ceremonia que advierte e impone la necesidad de conjuntar teoría y práctica, ya que:

En la vertiente teórica se abre ante el ahora Co.·. Francmasón un panorama aparentemente disperso, con muchas referencias conceptuales sobre posibles nuevos caminos de reflexión el más obvio viene dado por el símbolo y siete Herramientas -algunas nuevas- que aparecen ahora como mucho más flexibles y capaces de ser utilizadas en campos muy variados del conocimiento humano.

En la vertiente práctica, anima a contrastar nuestras reflexiones con los TTrb.·. que se estén llevando a cabo en otros TTall.·. y potencia algo fundamental en el transcurso de nuestra vida masónica: además de ejercitar la fraternidad, ir transitándola.

Cuaderno VII

Música, Mozart y El Infinito

Josué Bonnín de Góngora

Mozart parece haber sido señalado por el Gran Arquitecto para erigir su Templo Musical: la Música era la lengua materna de Mozart. Está prácticamente excluido (y hasta dispensado) de un conocimiento intelectual de su Arte; porque era su propio yo. No se explicarían de otro modo las composiciones en tan tierna edad (5, 6 años) dotadas de una expresividad y conformación formal admirables hasta hoy en día por cualquier estudiante avanzado de armonía y contrapunto.

Cuaderno VIII

La Masonería cristiana en España

Ramón Martí Blanco

Los orígenes históricos de la Masonería –tanto en su fase operativa como especulativa- son cristianos. A día de hoy no creo que haya que argumentar mucho más esta afirmación, habiéndola defendido y demostrado documentalmente diversos autores , pudiéndose en consecuencia considerarla como cierta.

También hay que admitir que la Revolución francesa de 1789 supuso – por lo que a la Francmasonería se refiere -, un antes y un después en relación a la tradición cristiana de la misma, al romperse una concepción de la sociedad estructurada en tres estamentos: el Clero, la Nobleza y el Tercer estado, siendo este último el que englobaba tanto a la alta y mediana burguesía como el campesinado, los obreros y los artesanos. La Revolución rompió este ordenamiento. La burguesía, utilizando al campesinado, obreros y artesanos, accedió a los privilegios hasta entonces vedados para ellos y de usufructo casi exclusivo de los dos primeros estamentos.

Esta ruptura producida en la Francia dominada por la monarquía absolutista de Luis XVI, tuvo también efectos con el pasar de los años en el resto de monarquías europeas que progresivamente vieron implantarse el nuevo ordenamiento y las nuevas ideas surgidas que dieron paso a la revolución industrial de los siglos XIX y XX.

Es así, que la Revolución francesa y sus consecuencias se la ha conocido como la revolución contra “el trono y el altar”, al haber trastocado el ordenamiento y privilegios hasta entonces casi exclusivos del Clero y la Nobleza.

Pero ¿qué sucede dentro de la Francmasonería? Antes de la Revolución ya existía la Francmasonería o Masonería especulativa que conocemos, inclusive desde el siglo anterior a la misma. Era la Francmasonería “de espada”, siendo la espada un atributo atribuido a la nobleza o caballería.

Cuaderno IX

Antes y después de nuestras Libertades

Francisco Rueda

Un documento excepcional. Recorrido iniciático de un ilustre Masón español, testigo del desarrollo reciente de la Francmasonería liberal en la época postfranquista.

Cuaderno X

En busca de Apple Tree

Andrew Prescott

Susan Mitchell Sommers

Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Historia de la Masonería celebrado en 2016, que abre la vía a una nueva línea de investigación, menos ortodoxa, aunque más centrada en el estudio de los múltiples documentos históricos disponibles.

Cuaderno XI

Ramsay y su Discurso del Método

Philippe Langlet

Un estudio académico que pretende sentar las bases para una nueva lectura de un texto célebre, liberada de los marcos de la historiografía ordinaria y de las cuestiones sociales, donde el mensaje del autor es el centro de atención.

 


Visitors

38,453